Sobre ciencia y saberes

La epistemológica científica, que enfoca los modos en que se ha ido constituyendo históricamente el conocimiento, es una manera más, entre muchas otras, de como los niños conocen (Morin, 1999).

Adicionalmente, los docentes se vinculan con los niños desde una perspectiva educativa, epistemológica y vivencial particular que les permite tejer el proceso pedagógico (incluso determinarlo o verse determinados por él, Lizcano, 2006). Lo que lleva a preguntar por las problemáticas que se presentan en la experiencia educativa en el escenario escolar y que están en relación con el conocimiento y la ciencia (conflictos múltiples y cambiantes, paradojales, interesados, tensionados, ubicados, etc. Vasco, 1990 y Escobar y Restrepo  2010).

El conocimiento es una praxis humana de interacción con el mundo físico, biológico, humano, cultural y social que es interesada, compleja, diversa, cambiante y múltiple (Serres, 1994 y 2013). Entonces, las diversas formas en que los niños y los educadores interactúan en función de su creación – nótese que no se usa la expresión: transmisión – implican reconocer que la experiencia escolar está atravesada por la vivencia, la exploración y la acción en un contexto histórico, social, económico y político  particular (Vasco, 1990 y Santos, 2010) que condiciona los modos de conocer, pensar, reflexionar, analizar y crear (Vygostky, 1998).

Entonces, los procesos de conocimiento, las maneras en que los niños crean modos de interacción y de experimentación vital con el mundo, tienen variaciones intrínsecas y relaciones múltiples, lo que implica reconocer el cambio continuo del aprendizaje, la relatividad de las posturas y la impredeciblidad de los conocimientos. El conocimiento y la educación son creaciones parciales, históricas, sociales y culturales (Serres, 1994 y Vygostky, 1998).

Referencias:

Escobar, A y Restrepo, E. (2010). Territorios de diferencia: Lugar, movimientos, vida, redes. Bogotá, Colombia: Envión Editores.

Lizcano, E. (2006). Metáforas que nos piensan. Sobre ciencia, democracia y otras poderosas ficciones. Madrid, España: Ediciones Bajo Cero y Traficantes de Sueños.

Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París, Francia: UNESCO

Santos, B. (2010). Decolonizar el saber, reinventar el poder.  Montevideo, Uruguay: Ediciones Trilce-Extensión universitaria.Universidad de la República.

Serres, M. (1994). El nacimiento de la física en el texto de Lucreo. Valencia, España: Pre-Textos.

                    (2013). PuIgarcita: el mundo cambió tanto que los jóvenes deben reínventar todo: una manera de vivir juntos, instituciones, una manera de ser y de conocer… Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Vasco, C. (1990). Tres estilos de trabajo en las ciencias sociales. Comentarios a propósito del artículo “Conocimiento e interés” de Jürgen Habermas. Bogotá, Colombia: Cine

Vygotsky, L. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México, México: Ed. Grijalbo.


Comments are disabled.